ANATOMÍA APLICADA
ESTÁNDARES EVALUABLES
PRIMERA EVALUACIÓN
2.1.1. Diferencia los distintos niveles de organización del cuerpo humano.
2.1.2. Describe la organización general del cuerpo humano utilizando diagramas y modelos.
2.1.3. Especifica las funciones vitales del cuerpo humano señalando sus características más relevantes.
2.1.4. Localiza los órganos y sistemas y los relaciona con las diferentes funciones que realizan.
3.1.1. Describe la estructura y función del sistema esquelético relacionándolo con la movilidad del cuerpo humano.
3.1.2. Identifica el tipo de hueso vinculándolo a la función que desempeña.
3.1.4. Describe la estructura y función del sistema muscular, identificando su funcionalidad como parte activa del sistema locomotor.
3.1.5. Diferencia los tipos de músculo relacionándolos con la función que desempeñan.
3.1.6. Describe la fisiología y el mecanismo de la contracción muscular.
3.2.2. Identifica los principales huesos, articulaciones y músculos implicados en diferentes movimientos, utilizando la terminología adecuada.
3.2.3. Relaciona la estructura muscular con su función en la ejecución de un movimiento y las fuerzas que actúan en el mismo.
SEGUNDA EVALUACIÓN
1.1.1. Reconoce y enumera los elementos de la acción motora y los factores que intervienen en los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, de determinadas acciones motoras.
1.1.2. Identifica y describe la relación entre la ejecución de una acción motora y su finalidad.
1.2.1. Detecta las características de la ejecución de acciones motoras propias de las actividades artísticas.
1.2.2. Propone modificaciones de las características de una ejecución para cambiar su componente expresivo-comunicativo.
1.2.3. Argumenta la contribución de las capacidades coordinativas al desarrollo de las acciones motoras.
3.1.3. Diferencia los tipos de articulaciones relacionándolas con la movilidad que permiten.
3.2.1. Interpreta los principios de la mecánica y de la cinética aplicándolos al funcionamiento del aparato locomotor y al movimiento.
3.2.4. Relaciona diferentes tipos de palancas con las articulaciones del cuerpo humano y con la participación muscular en los movimientos de las mismas.
3.2.5. Clasifica los principales movimientos articulares en función de los planos y ejes del espacio.
3.2.6. Argumenta los efectos de la práctica sistematizada de ejercicio físico sobre los elementos estructurales y funcionales del sistema locomotor relacionándolos con las diferentes actividades artísticas y los diferentes estilos de vida.
3.3.1. Identifica las alteraciones más importantes derivadas del mal uso postural y propone alternativas saludables.
3.3.2. Controla su postura y aplica medidas preventivas en la ejecución de movimientos propios de las actividades artísticas, valorando su influencia en la salud.
3.4.1. Identifica las principales patologías y lesiones relacionadas con el sistema locomotor en las actividades artísticas justificando las causas principales de las mismas.
3.4.2. Analiza posturas y gestos motores de las actividades artísticas, aplicando los principios de ergonomía y proponiendo alternativas para trabajar de forma segura y evitar lesiones.
4.1.1. Describe la estructura y función de los pulmones, detallando el intercambio de gases que tienen lugar en ellos y la dinámica de ventilación pulmonar asociada al mismo.
4.1.2. Describe la estructura y función del sistema cardiovascular, explicando la regulación e integración de cada uno de sus componentes.
4.1.3. Relaciona el latido cardíaco, el volumen y capacidad pulmonar con la actividad física asociada a actividades artísticas de diversa índole.
4.2.1. Identifica los órganos respiratorios implicados en la declamación y el canto.
4.2.2. Identifica la estructura anatómica del aparato de fonación, describiendo las interacciones entre las estructuras que lo integran.
4.2.3. Identifica las principales patologías que afectan al sistema cardiopulmonar relacionándolas con las causas más habituales y sus efectos en las actividades artísticas.
4.2.4. Identifica las principales patologías que afectan a al aparato de fonación relacionándolas con las causas más habituales.
5.1.1. Describe los procesos metabólicos de producción de energía por las vías aérobica y anaeróbica, justificando su rendimiento energético y su relación con la intensidad y duración de la actividad.
5.1.2. Justifica el papel del ATP como transportador de la energía libre, asociándolo con el suministro continuo y adaptado a las necesidades del cuerpo humano.
5.1.3. Identifica tanto los mecanismos fisiológicos que conducen a un estado de fatiga física como los mecanismos de recuperación.
5.2.1. Identifica la estructura de los aparatos y órganos que intervienen en los procesos de digestión y absorción de los alimentos y nutrientes, relacionándolos con sus funciones en cada etapa.
5.2.2. Distingue los diferentes procesos que intervienen en la digestión y la absorción de los alimentos y nutrientes, vinculándolos con las estructuras orgánicas implicadas en cada uno de ellos.
5.3.1. Discrimina los nutrientes energéticos de los no energéticos, relacionándolos con una dieta sana y equilibrada.
5.3.2. Relaciona la hidratación con el mantenimiento de un estado saludable, calculando el consumo de agua diario necesario en distintas circunstancias o actividades.
5.3.3. Elabora dietas equilibradas, calculando el balance energético entre ingesta y actividad y argumentando su influencia en la salud y el rendimiento físico.
5.3.4. Reconoce hábitos alimentarios saludables y perjudiciales para la salud, sacando conclusiones para mejorar el bienestar personal.
5.4.1. Identifica los principales trastornos del comportamiento nutricional y argumenta los efectos que tienen para la salud.
5.4.2. Reconoce los factores sociales, incluyendo los derivados del propio trabajo artístico, que conducen a la aparición en los trastornos del comportamiento nutricional.
TERCERA EVALUACIÓN
6.1.1. Describe la estructura y función de los sistemas implicados en el control y regulación de la actividad del cuerpo humano, estableciendo la asociación entre ellos.
6.1.2. Reconoce las diferencias entre los movimientos reflejos y los voluntarios, asociándolos a las estructuras nerviosas implicadas en ellos.
6.1.3. Interpreta la fisiología del sistema de regulación, indicando las interacciones entre las estructuras que lo integran y la ejecución de diferentes actividades artísticas.
6.2.1. Describe la función de las hormonas y el importante papel que juegan en la actividad física.
6.2.2. Analiza el proceso de termorregulación y de regulación de aguas y sales relacionándolos con la actividad física.
6.2.3. Valora los beneficios del mantenimiento de una función hormonal para el rendimiento físico del artista.
7.1.1. Reconoce y explica el valor expresivo, comunicativo y cultural de las actividades practicadas como contribución al desarrollo integral de la persona.
7.1.2. Reconoce y explica el valor social de las actividades artísticas corporales, tanto desde el punto de vista de practicante como de espectador.
7.2.1. Identifica los elementos básicos del cuerpo y el movimiento como recurso expresivo y de comunicación.
7.2.2. Utiliza el cuerpo y el movimiento como medio de expresión y de comunicación, valorando su valor estético.
7.3.1. Conjuga la ejecución de los elementos técnicos de las actividades de ritmo y expresión al servicio de la intencionalidad.
7.3.2. Aplica habilidades específicas expresivo-comunicativas para enriquecer las posibilidades de respuesta creativa.
8.1.1. Recopila información, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación, de forma sistematizada y aplicando criterios de búsqueda que garanticen el acceso a fuentes actualizadas y rigurosas en la materia.
8.1.2. Comunica y comparte la información con la herramienta tecnológica adecuada, para su discusión o difusión.
8.2.1. Aplica una metodología científica en el planteamiento y resolución de problemas sencillos sobre algunas funciones importantes de la actividad artística.
8.2.2. Muestra curiosidad, creatividad, actividad indagadora y espíritu crítico, reconociendo que son rasgos importantes para aprender a aprender.
8.2.3. Conoce y aplica métodos de investigación que permitan desarrollar proyectos propios.
8.3.1. Participa en la planificación de las tareas, asume el trabajo encomendado y comparte las decisiones tomadas en grupo.
8.3.2. Valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras apoyando el trabajo de los demás.
2.1.1. Diferencia los distintos niveles de organización del cuerpo humano.
2.1.2. Describe la organización general del cuerpo humano utilizando diagramas y modelos.
2.1.3. Especifica las funciones vitales del cuerpo humano señalando sus características más relevantes.
2.1.4. Localiza los órganos y sistemas y los relaciona con las diferentes funciones que realizan.
3.1.1. Describe la estructura y función del sistema esquelético relacionándolo con la movilidad del cuerpo humano.
3.1.2. Identifica el tipo de hueso vinculándolo a la función que desempeña.
3.1.4. Describe la estructura y función del sistema muscular, identificando su funcionalidad como parte activa del sistema locomotor.
3.1.5. Diferencia los tipos de músculo relacionándolos con la función que desempeñan.
3.1.6. Describe la fisiología y el mecanismo de la contracción muscular.
3.2.2. Identifica los principales huesos, articulaciones y músculos implicados en diferentes movimientos, utilizando la terminología adecuada.
3.2.3. Relaciona la estructura muscular con su función en la ejecución de un movimiento y las fuerzas que actúan en el mismo.
SEGUNDA EVALUACIÓN
1.1.1. Reconoce y enumera los elementos de la acción motora y los factores que intervienen en los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, de determinadas acciones motoras.
1.1.2. Identifica y describe la relación entre la ejecución de una acción motora y su finalidad.
1.2.1. Detecta las características de la ejecución de acciones motoras propias de las actividades artísticas.
1.2.2. Propone modificaciones de las características de una ejecución para cambiar su componente expresivo-comunicativo.
1.2.3. Argumenta la contribución de las capacidades coordinativas al desarrollo de las acciones motoras.
3.1.3. Diferencia los tipos de articulaciones relacionándolas con la movilidad que permiten.
3.2.1. Interpreta los principios de la mecánica y de la cinética aplicándolos al funcionamiento del aparato locomotor y al movimiento.
3.2.4. Relaciona diferentes tipos de palancas con las articulaciones del cuerpo humano y con la participación muscular en los movimientos de las mismas.
3.2.5. Clasifica los principales movimientos articulares en función de los planos y ejes del espacio.
3.2.6. Argumenta los efectos de la práctica sistematizada de ejercicio físico sobre los elementos estructurales y funcionales del sistema locomotor relacionándolos con las diferentes actividades artísticas y los diferentes estilos de vida.
3.3.1. Identifica las alteraciones más importantes derivadas del mal uso postural y propone alternativas saludables.
3.3.2. Controla su postura y aplica medidas preventivas en la ejecución de movimientos propios de las actividades artísticas, valorando su influencia en la salud.
3.4.1. Identifica las principales patologías y lesiones relacionadas con el sistema locomotor en las actividades artísticas justificando las causas principales de las mismas.
3.4.2. Analiza posturas y gestos motores de las actividades artísticas, aplicando los principios de ergonomía y proponiendo alternativas para trabajar de forma segura y evitar lesiones.
4.1.1. Describe la estructura y función de los pulmones, detallando el intercambio de gases que tienen lugar en ellos y la dinámica de ventilación pulmonar asociada al mismo.
4.1.2. Describe la estructura y función del sistema cardiovascular, explicando la regulación e integración de cada uno de sus componentes.
4.1.3. Relaciona el latido cardíaco, el volumen y capacidad pulmonar con la actividad física asociada a actividades artísticas de diversa índole.
4.2.1. Identifica los órganos respiratorios implicados en la declamación y el canto.
4.2.2. Identifica la estructura anatómica del aparato de fonación, describiendo las interacciones entre las estructuras que lo integran.
4.2.3. Identifica las principales patologías que afectan al sistema cardiopulmonar relacionándolas con las causas más habituales y sus efectos en las actividades artísticas.
4.2.4. Identifica las principales patologías que afectan a al aparato de fonación relacionándolas con las causas más habituales.
5.1.1. Describe los procesos metabólicos de producción de energía por las vías aérobica y anaeróbica, justificando su rendimiento energético y su relación con la intensidad y duración de la actividad.
5.1.2. Justifica el papel del ATP como transportador de la energía libre, asociándolo con el suministro continuo y adaptado a las necesidades del cuerpo humano.
5.1.3. Identifica tanto los mecanismos fisiológicos que conducen a un estado de fatiga física como los mecanismos de recuperación.
5.2.1. Identifica la estructura de los aparatos y órganos que intervienen en los procesos de digestión y absorción de los alimentos y nutrientes, relacionándolos con sus funciones en cada etapa.
5.2.2. Distingue los diferentes procesos que intervienen en la digestión y la absorción de los alimentos y nutrientes, vinculándolos con las estructuras orgánicas implicadas en cada uno de ellos.
5.3.1. Discrimina los nutrientes energéticos de los no energéticos, relacionándolos con una dieta sana y equilibrada.
5.3.2. Relaciona la hidratación con el mantenimiento de un estado saludable, calculando el consumo de agua diario necesario en distintas circunstancias o actividades.
5.3.3. Elabora dietas equilibradas, calculando el balance energético entre ingesta y actividad y argumentando su influencia en la salud y el rendimiento físico.
5.3.4. Reconoce hábitos alimentarios saludables y perjudiciales para la salud, sacando conclusiones para mejorar el bienestar personal.
5.4.1. Identifica los principales trastornos del comportamiento nutricional y argumenta los efectos que tienen para la salud.
5.4.2. Reconoce los factores sociales, incluyendo los derivados del propio trabajo artístico, que conducen a la aparición en los trastornos del comportamiento nutricional.
TERCERA EVALUACIÓN
6.1.1. Describe la estructura y función de los sistemas implicados en el control y regulación de la actividad del cuerpo humano, estableciendo la asociación entre ellos.
6.1.2. Reconoce las diferencias entre los movimientos reflejos y los voluntarios, asociándolos a las estructuras nerviosas implicadas en ellos.
6.1.3. Interpreta la fisiología del sistema de regulación, indicando las interacciones entre las estructuras que lo integran y la ejecución de diferentes actividades artísticas.
6.2.1. Describe la función de las hormonas y el importante papel que juegan en la actividad física.
6.2.2. Analiza el proceso de termorregulación y de regulación de aguas y sales relacionándolos con la actividad física.
6.2.3. Valora los beneficios del mantenimiento de una función hormonal para el rendimiento físico del artista.
7.1.1. Reconoce y explica el valor expresivo, comunicativo y cultural de las actividades practicadas como contribución al desarrollo integral de la persona.
7.1.2. Reconoce y explica el valor social de las actividades artísticas corporales, tanto desde el punto de vista de practicante como de espectador.
7.2.1. Identifica los elementos básicos del cuerpo y el movimiento como recurso expresivo y de comunicación.
7.2.2. Utiliza el cuerpo y el movimiento como medio de expresión y de comunicación, valorando su valor estético.
7.3.1. Conjuga la ejecución de los elementos técnicos de las actividades de ritmo y expresión al servicio de la intencionalidad.
7.3.2. Aplica habilidades específicas expresivo-comunicativas para enriquecer las posibilidades de respuesta creativa.
8.1.1. Recopila información, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación, de forma sistematizada y aplicando criterios de búsqueda que garanticen el acceso a fuentes actualizadas y rigurosas en la materia.
8.1.2. Comunica y comparte la información con la herramienta tecnológica adecuada, para su discusión o difusión.
8.2.1. Aplica una metodología científica en el planteamiento y resolución de problemas sencillos sobre algunas funciones importantes de la actividad artística.
8.2.2. Muestra curiosidad, creatividad, actividad indagadora y espíritu crítico, reconociendo que son rasgos importantes para aprender a aprender.
8.2.3. Conoce y aplica métodos de investigación que permitan desarrollar proyectos propios.
8.3.1. Participa en la planificación de las tareas, asume el trabajo encomendado y comparte las decisiones tomadas en grupo.
8.3.2. Valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras apoyando el trabajo de los demás.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La calificación global de la materia de Anatomía Aplicada será la media ponderada entre las calificaciones obtenidas en
Recuperación de alumnos en evaluación ordinaria
A final de curso se realizará una prueba escrita basada en los estándares de aprendizaje, de las evaluaciones calificadas negativamente.
Recuperación de alumnos en evaluación extraordinaria
Los alumnos que hayan sido evaluados negativamente en Junio, realizarán en Septiembre una Prueba escrita de recuperación de la totalidad de la materia. Este Departamento deberá cumplimentar un informe antes de la entrega de notas en el mes de Junio, para que posteriormente pueda ser entregado por el tutor a cada uno de los alumnos que no hayan superado éstas o/y otras materias. En dicho informe se podrá encontrar recogidas un conjunto de actividades educativas concretas, para que sean trabajadas por el alumno durante las vacaciones estivales, facilitándole así, la superación de la asignatura en la prueba extraordinaria de Septiembre. Las actividades de verano sólo sirven para facilitar el estudio de la materia, no son evaluables. Estos exámenes se elaborarán conjuntamente por todos los miembros del Departamento y por tanto, tendrán carácter único para todos los alumnos de un mismo curso, independientemente del profesor concreto que impartiera la materia. Se elaborarán en función de los Contenidos establecidos en los Criterios de Evaluación, y constarán de un número suficiente de preguntas referidas a los Estándares que les posibilite conseguir el aprobado. El alumno superará dicho examen cuando adquiera una calificación de 5 o superior en la prueba escrita.
- Pruebas escritas (40%).
- Actividades diversas y trabajos bibliográficos, exposiciones TIC y observación directa (60%).
Recuperación de alumnos en evaluación ordinaria
A final de curso se realizará una prueba escrita basada en los estándares de aprendizaje, de las evaluaciones calificadas negativamente.
Recuperación de alumnos en evaluación extraordinaria
Los alumnos que hayan sido evaluados negativamente en Junio, realizarán en Septiembre una Prueba escrita de recuperación de la totalidad de la materia. Este Departamento deberá cumplimentar un informe antes de la entrega de notas en el mes de Junio, para que posteriormente pueda ser entregado por el tutor a cada uno de los alumnos que no hayan superado éstas o/y otras materias. En dicho informe se podrá encontrar recogidas un conjunto de actividades educativas concretas, para que sean trabajadas por el alumno durante las vacaciones estivales, facilitándole así, la superación de la asignatura en la prueba extraordinaria de Septiembre. Las actividades de verano sólo sirven para facilitar el estudio de la materia, no son evaluables. Estos exámenes se elaborarán conjuntamente por todos los miembros del Departamento y por tanto, tendrán carácter único para todos los alumnos de un mismo curso, independientemente del profesor concreto que impartiera la materia. Se elaborarán en función de los Contenidos establecidos en los Criterios de Evaluación, y constarán de un número suficiente de preguntas referidas a los Estándares que les posibilite conseguir el aprobado. El alumno superará dicho examen cuando adquiera una calificación de 5 o superior en la prueba escrita.